MACROS
Macro, del griego μακρο significa "grande". En el ámbito informático es la abreviatura del término "macroinstrucción".
Una macro o macroinstrucción es una serie de instrucciones que se almacenan para que se puedan ejecutar de forma secuencial mediante una sola llamada u orden de ejecución.
Características
Una macroinstrucción es por tanto una instrucción compleja, formada por otras instrucciones más sencillas.
Además tiene que estar almacenada, el término no se aplica a una serie de instrucciones escritas en la línea de comandos enlazadas unas con otras por redirección de sus resultados (piping) o para su ejecución consecutiva.
Las macros suelen almacenarse en el ámbito del propio programa que las utiliza y se ejecutan pulsando una combinación especial de teclas o un botón especialmente creado y asignado para tal efecto.
La diferencia entre una macroinstrucción y un programa es que en las macroinstrucciones la ejecución es secuencial y no existe otro concepto del flujo de programa que por tanto, no puede bifurcarse
Macros de Aplicaciones
Las macros son grupos de instrucciones que tienen un seguimiento cronológico usadas para economizar tareas; una macro no es más que un conjunto de instrucciones tales como "borrar archivo", "añadir registro", etc., y que se almacenan en una ubicación especial (por ejemplo en Microsoft Access observamos que hay una zona para crear macros, una macro en Access trabajando para una base de datos podría ser un archivo que al llamarse desde otra instrucción: borrara los registros de un cliente o accionista, luego borrara ciertos registros en otras tablas, extraerá su información de un log, entre otras cosas.
Macros en Programación
Con el fin de evitar al programador la tediosa repetición de partes idénticas de un programa, los ensambladores y compiladores cuentan con macroprocesadores que permiten definir una abreviatura para representar una parte de un programa y utilizar esa abreviatura cuantas veces sea necesario. Para utilizar una macro, primero hay que declararla. En la declaración se establece el nombre que se le dará a la macro y el conjunto de instrucciones que representará.
El programador escribirá el nombre de la macro en cada uno de los lugares donde se requiera la aplicación de las instrucciones por ella representadas. La declaración se realiza una sola vez, pero la utilización o invocación a la macro (macrollamada) puede hacerse cuantas veces sea necesario. La utilización de macros posibilita la reducción del tamaño del código fuente, aunque el código objeto tiende a ser mayor que cuando se utilizan funciones.
Es tan común el empleo de macroinstrucciones que se les considera como una extensión de los lenguajes. De manera similar se considera al procesador de macroinstrucciones o macroprocesador como una extensión del ensamblador o compilador utilizado. El macroprocesador se encarga, en una primera pasada, de registrar todas las declaraciones de macros y de rastrear el programa fuente para detectar todas las macrollamadas. En cada lugar donde encuentre una macro llamada, el macroprocesador hará la sustitución por las instrucciones correspondientes. A este proceso de sustitución se le denomina expansión de la macro. El macroprocesador elabora dos tablas para el manejo de las macros.
MATLAB
MATLAB es el nombre abreviado de “MATrix LABoratory”. MATLAB es un programa para realizar cálculos numéricos con vectores y matrices. Como caso particular puede también trabajar con números escalares -tanto reales como complejos-, con cadenas de caracteres y con otras estructuras de información más complejas. Una de las capacidades más atractivas es la de realizar una amplia variedad de gráficos en dos y tres dimensiones. MATLAB tiene también un lenguaje de programación propio. Este manual hace referencia a la versión 6.1 de este programa, aparecida a mediados de 2001.
MATLAB es un gran programa de cálculo técnico y científico. Para ciertas operaciones es muy rápido, cuando puede ejecutar sus funciones en código nativo con los tamaños más adecuados para aprovechar sus capacidades de vectorización. En otras aplicaciones resulta bastante más lento que el código equivalente desarrollado en C/C++ o Fortran
Factorización LU
En este método se descompone la matriz A en dos matrices L (low) y U (up). A = LU
La factorización es útil para la resolución de sistemas de ecuaciones.
Sea el sistema de ecuaciones representado por AX = C. Sustituyendo A por LU, nos queda LUX = C.
Calculando el producto UX = Y, y sustituyendo en LUX = C nos queda LY = C. De aquí podemos calcular el valor de Y y entonces sustituyéndolo en UX = Y podemos calcular X.
Toda matriz cuadrada, cuyos menores principales son todos no nulos, puede descomponerse en la forma A = LU.Ejemplo: Factorización LU de la matriz
Ejemplo: Factorización LU de la matriz
1 0 2 -1
3 1 1 0
-1 1 -6 2
0 -1 1 1
Complementamos la matriz con la matriz identidad por la izquierda:
1 0 0 0 1 0 2 -1
0 1 0 0 3 1 1 0
0 0 1 0 -1 1 -6 2
0 0 0 1 0 -1 1 1
Empezaremos haciendo ceros en la cuarta columna, para ello sumamos la primera fila y la tercera:
1 0 0 0 1 0 2 -1
0 1 0 0 3 1 1 0
1 0 1 0 0 1 -4 1
0 0 0 1 0 -1 1 1
Ahora multiplicamos la primera fila por 3 y se la restamos a la segunda.
1 0 0 0 1 0 2 -1
-3 1 0 0 0 1 -5 3
1 0 1 0 0 1 -4 1
0 0 0 1 0 -1 1 1
Ahora hacemos lo mismo con la sexta columna. Operamos igual que antes pero sin hacer las operaciones en la primera columna (que es la que hemos utilizado antes). Sumando la segunda fila a la cuarta queda:
1 0 0 0 1 0 2 -1
-3 1 0 0 0 1 -5 3
1 0 1 0 0 1 -4 1
0 1 0 1 0 0 -4 4
Restando la segunda fila a la tercera (sin tocar la primera columna):
1 0 0 0 1 0 2 -1
-3 1 0 0 0 1 -5 3
1 -1 1 0 0 0 1 -2
0 1 0 1 0 0 -4 4
Sólo nos queda convertir el -4 en cero. Hacemos lo mismo pero sin hacer las operaciones en la primera y segunda columna. Multiplicando la tercera fila por 4 y sumándola a la cuarta queda:
1 0 0 0 1 0 2 -1
-3 1 0 0 0 1 -5 3
1 -1 1 0 0 0 1 -2
0 1 4 1 0 0 0 -4
Para obtener la matriz L se cambia el signo a los elementos del triángulo inferior.
1 0 0 0 1 0 2 -1
3 1 0 0 0 1 -5 3
-1 1 1 0 0 0 1 -2
0 -1 -4 1 0 0 0 -4
Alumna: Jave Rojas Diana Lucìa
miércoles, 13 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario